Ganoderma lucidum
Ganoderma lucidum | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ganoderma lucidum es un hongo de la familia Ganodermataceae, llamado en español pipa por la forma que suele presentar su carpóforo o seta. Se encuentra distribuido por las zonas de clima templado de todo el mundo.
Ha sido utilizado como medicamento en varias tradiciones médicas asiáticas, en algunos casos tan tempranamente como desde 2000 años atrás, por lo que se le puede atribuir ser el hongo con mayor historia de uso medicinal.
Actualmente se cultiva para su uso comercial, y debido a la venta de sus preparaciones se ha popularizado su nombre en japonés reishi
Descripción
Es un hongo coriáceo, con un sombrero generalmente arriñonado, de color variable, generalmente marrón rojizo, con aspecto de haber sido recubierto con una capa de laca; lo sostiene un pie esbelto, algo tortuoso, en posición lateral; raramente sésil. El carpóforo es persistente, y va aumentando su tamaño, creciendo a partir del borde del sombrerete. Los poros son de color ocre. El área más joven es de color gamuza con los poros casi blancos, cuando madura toma el mismo aspecto y color que la parte más vieja.
Hábitat
Es un hongo saprófito: su micelio vive y se nutre de la madera muerta de árboles planifolios. Los carpóforos aparecen en la base de sus troncos, a través de alguna herida o grieta en la corteza, o en tocones muertos.
Una especie cercana, G. tsugae crece y se nutre de la madera muerta de coníferas.
Etimología y nombres comunes
El nombre científico del género deriva del griego ganos "brillo, lustre" y derma "piel". El epíteto específico lucidum es el literal del adjetivo en latín y significa "brillante".
Nombres comunes
- En España se llama pipa, por su forma.
- El nombre más conocido en la actualidad es el japonés reishi, ya que con él se comercializan sus preparados.
- En chino se llama língzhī
- En coreano, yeongji
Cultivo
Debido a su uso como suplemento terapéutico, se ha logrado cultivar artificialmente, y se han seleccionado formas poco comunes en estado silvestre. Una de ellas tiene un sombrerete de mayor tamaño que la media y sésil, es decir, sin pie, o con uno muy pequeño. Otra variedad tiene un pedúnculo largo y delgado y un sombrerete de pequeño tamaño. Modificando el ambiente en el que se cultiva puede alterarse su crecimiento; por ejemplo, elevando la proporción de dióxido de carbono del aire, forma "astas" sin llegar a desarrollar el sombrerete.
Bioquímica
Es la única fuente conocida de un grupo de triterpenos, conocido como ácidos ganodéricos, que tienen una estructura molecular similar a las hormonas esteroides.
Es una fuente de polisacáridos biológicamente activos que se presume tienen propiedades medicinales. Contiene también:
- Ergosterol
- Cumarina
- Manitol
- Lactonas
- Alcaloides Chuang
- Ácidos grasos insaturados
- Vitaminas y minerales.
Usos medicinales
Se afirma que posee algunas propiedades antitumorales, inmunomoduladoras e inmunoterapéuticas, gracias a sus polisacáridos, terpenos y otros compuestos bioactivos aislados del micelio y cuerpos fructíferos.
También se ha encontrado actividad antiagregante, hipolipemiante e hipoglicemiante.
Algunos estudios indican que el ácido ganodérico "in vitro" tiene algunos efectos protectores contra la lesión hepática por virus y otros agentes tóxicos en ratones, lo que sugiere un beneficio potencial de este compuesto en el tratamiento de enfermedades del hígado en los seres humanos.
Efecto antitumoral
Se ha demostrado en estudios "in-vitro", no científicos, realizados durante los primeros años del siglo XXI, que el extracto alcohólico o la fracción triterpénica de Ganoderma lucidumposee efectos anticancerígenos, posiblemente relacionados con la citotoxicidad directa de los triterpenos frente a células tumorales; pero no está claro qué mecanismos moleculares exactos intervienen en estos procesos.
Referencias
- Guía de campo de los hongos de Europa. J. E. Lange, B. M. Lange y X. Llimora. Barcelona: Omega. 1976. ISBN 84-282.0180-3
- David Arora (1986). Mushrooms demystified, 2nd edition. Ten Speed Press. ISBN 0-89815-169-4.
- Paterson RR (2006). «Ganoderma - a therapeutic fungal biofactory». Phytochemistry 67: 1985-2001..)
- Medicinal Mushrooms:
0 Comentarios